¿Que tan valido es el exámen?
El Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), establecido con fundamento en el artículo 64 de la Ley General de Educación, define los procedimientos a
través de los cuales es posible otorgar validez oficial a las competencias adquiridas por las personas en forma autodidacta o a través de la experiencia laboral.
Uno de los procedimientos que se ha definido con base en el Acuerdo 286 es el que hace posible la acreditación de conocimientos equivalentes al bachillerato general,
mediante la aplicación de un instrumento de evaluación dirigido a las personas mayores de 16 años que no cursaron o no terminaron sus estudios de bachillerato. Con ello
se da la oportunidad a las personas de obtener un certificado de bachillerato que les permita continuar sus estudios de nivel superior o aspirar a mejores puestos en el
ámbito laboral. (Acuerdo 286 y diversos 02/04/2017)
¿Sirve el certificado para poder seguir estudiando una carrera?
El certificado de bachillerato les permitira continuar con sus estudios de nivel superior o aspirar a mejores puestos en el ámbito laboral.
Por petición de la SEP, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) es la instancia responsable del diseño, aplicación y calificación
del Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General, vía Acuerdo 286.
Apartir de 2010, con base en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) impulsada por la SEP en 2008, dicho examen evaluará las competencias
disciplinares básicas propias del nivel educativo, es decir, aquellas que integran los conocimientos, habilidades y actitudes propias de los campos disciplinares en los que se ha organizado el
saber.
¿Qué materias evalúa el examen?
El examen consta de dos fases:
Primera fase
Una prueba general de competencias disciplinares básicas que se divide en cuatro campos disciplinares:
1. Humanidades
2. Matemáticas
3. Ciencias experimentales
4. Ciencias sociales
Esta parte incluye preguntas de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta cada una, que deben ser contestadas en un lapso de cuatro horas y media máximo.
En un apartado posterior de esta guía se presentan las competencias disciplinares básicas que se evalúan en la prueba.
Segunda fase
Una prueba de comprensión de textos y habilidad en la expresión escrita y argumentativa.
Esta segunda parte está constituida por dos lecturas de comprensión con 10 preguntas de opción múltiple cada una, las cuales se deben responder en una hora y
media. Contestadas las preguntas, se procede a escoger un tema que debe desarrollarse en un lapso de una hora y media, para evaluar la habilidad en la expresión escrita y argumentativa.
¿Como se califica el examen?
La calificación del examen se obtiene al promediar las dos fases en que se divide el examen. Una vez obtenida, se emite uno de los dictámenes siguientes:
Dictamen Equivalencia numérica para el certificado
Sobresaliente 9.5
Superior 8.5
Suficiente 7.5
No suficiente -
¿Qué pasa si no aprueba algún campo disciplinar?
El sustentante que presentó la evaluación global y acreditó todos los
campos disciplinares excepto uno -cualquiera que éste fuera, de aquéllos que componen el Examen General de Competencias Disciplinares Básicas-, podrá participar en
una segunda y única oportunidad en alguno de los dos periodos siguientes de aplicación; ésta consiste en un examen que evalúa únicamente el campo reprobado.
En caso de no haber acreditado la segunda fase, no será candidato para
presentar el examen de un solo campo disciplinar, el cual entró en vigor a
partir del segundo periodo de la Convocatoria del año 2007 y no tiene carácter retroactivo ni aplica para periodos anteriores al previamente
especificado.
Asimismo, a partir del 2009 se incorporó el examen de campo disciplinar
para la segunda fase; éste da la oportunidad al sustentante que acreditó todos los campos de la primera fase, pero no la segunda, de presentar el examen de campo
disciplinar para la Segunda Fase, en una segunda y única oportunidad.
Ésta puede llevarse a cabo en cualquiera de los dos periodos siguientes
de aplicación, y no tiene carácter retroactivo para periodos anteriores al previamente especificado.
¿Cuál es el propósito de este examen?
Identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer los sustentantes que desean acreditar el bachillerato con base en el aprendizaje
adquirido a través de la experiencia laboral o de manera autodidacta, mediante un instrumento de evaluación especializado.
¿Para qué fue diseñado este examen?
Para brindarles, a todas las personas mayores de 18 años que no cursaron o no pudieron concluir sus estudios de nivel medio superior, la oportunidad de obtener el
certificado del bachillerato general, con el fin de que puedan acceder a una licenciatura, integrarse a la vida laboral o mejorar sus condiciones de empleo.
¿Qué mide el examen?
El examen busca evaluar la capacidad del sustentante para integrar conocimientos, habilidades y actitudes en diferentes contextos y situaciones de la vida cotidiana,
en las que demuestre su competencia en un determinado campo disciplinar: comunicación, matemáticas, ciencias experimentales y ciencias sociales.
¿Cómo se elaboró el examen?
Se integró un órgano especializado de análisis y consulta, denominado consejo técnico (CT), conformado por expertos destacados en las áreas evaluadas, provenientes
de diversas instituciones de educación media superior. El CT definió las características del examen y determinó las competencias disciplinares indispensables para obtener el grado de bachillerato
general, que fueron establecidas en perfil referencial (PR).
Para su funcionamiento, el CT se apoyó en tres comités de expertos
independientes:
Características del examen
Estructura y extensión del examen
El examen está constituido por 180 reactivos, distribuidos en cuatro campos disciplinares como se muestra en la siguiente tabla.
Campo disciplinar | Número de reactivos | % de reactivos |
Matemáticas | 45 | 25% |
Humanidades | 45 | 25% |
Ciencias Experimentales | 44 | 25% |
Ciencias Sociales | 45 | 25% |
Examen de un solo campo disciplinar
Campo disciplinar
|
Número de reactivos
|
Matemáticas | 50 |
Humanidades | 50 |
Ciencias Experimentales | 50 |
Ciencias Sociales | 50 |
Cabe mencionar que el examen puede incluir hasta 15 reactivos más, denominados reactivos piloto; el objetivo es someterlos a un análisis estadístico que aporte
información sobre su calidad. Es importante señalar que el resultado que se obtenga en ellos no cuenta para la calificación.
Además, para aquellas personas que no acreditaron alguno de los campos disciplinares que conforman la prueba, se han diseñado exámenes particulares que evalúan
únicamente el campo reprobado
¿Cómo se aplica el examen?
Usted recibirá una hoja de respuestas y un cuadernillo, en los que deberá anotar su nombre y número folio. Además, en la hoja de respuestas deberá llenar otros
datos, especialmente el número de versión que aparece en el cuadernillo que se le entregó. Al término de la sesión de aplicación, deberá devolver el cuadernillo de preguntas y la hoja de
respuestas correspondiente.
Más adelante se presenta un ejemplo de la portada del cuadernillo de preguntas, así como de la hoja de respuestas que se le entregará al momento del examen.
¿Cómo se responde el examen?
Para cada reactivo del examen, deberá seleccionar la opción que considere correcta y llenar completamente en la hoja de respuestas el círculo que corresponda a la
opción elegida. Llene el círculo con suficiente presión, de modo que sea claramente legible.
Fuente: Preguntas Frecuentes CENEVAL
Tel: 722 2759095 Toluca
Tel: 5621797838 CDMX
informes@prepaceneval.com.mx www.prepaporceneval.com.mx
Domicilio: Carmen Serdán 214 Col. Ciprés, Toluca, México
Síguenos en Facebook